Contenido del blog

En este blog, podréis ver además de los apuntes de la asignatura canciones y juegos musicales de la universidad complutense de madrid, una lista de canciones y juegos musicales que podéis utilizar en alguna clase. También aparecen los comentarios y resúmenes de diversos artículos.

Presentaciones

PRESENTACIÓN DE TEXTOS:

Texto de DÍAZ, Joaquín. (1999): “La Tradición Oral Infantil”. La Tradición Oral Infantil. Madrid, Akal. Pp. 9-14.

Se habla sobre la cultura que se transmite de generación en generación y qué características tienen los conceptos que se transmiten.

Hablan sobre una introducción de la cultura tradicional (o folclore), está compuesto por aquellos saberes que todavía hoy ayudan al ser humano a crecer, para que puedan entender la maldad o la bondad por sí mismos.

Los conceptos que intervienen en los relatos tradicionales que sirven en el marco educativo son:

- El temor y la admiración: ayuda al ser humano a controlar su inseguridad y a vencer el miedo que le produce lo incógnito y lo inexplicable. Maneras de darse:

  • El temor a la naturaleza y sus misterios: el niño siente necesidad de protección por sus padres. Hacen que los niños eviten situaciones peligrosas.
  • El temor o recelo de los personajes que aparecen (el hombre del saco).
  • El temor a lo desconocido: se da en situaciones complejas para los niños porque carecen de las claves para resolverlas. Echar mal de ojo, personajes con poderes (angustias personales que se proyectan en la colectividad, por ejemplo el miedo a la oscuridad).

  
- El respeto o la actitud reverencial:
  • Relatos que fomentan la reverencia a los mayores.
  • Conducta inteligente: el tonto siempre acaba en una situación negativa para él.
  • Respeto a las actitudes valerosas.


 - El sentido práctico de los modelos tradicionales potencian en los niños:
  • Reconocimiento del propio cuerpo y su delimitación en el espacio.
  • Reconocimiento del otro y respeto de sus límites.
  • Reconocimiento del entorno y los recursos que nos sirven de provecho.

Algunas conclusiones que nos indica el grupo:

- El conocimiento de la tradición, ya que acerca a los niños al origen de la humanidad.
- Inculcar la historia.
- Es muy importante transmitir cultura, para que puedan aprender culturas diferentes.
- Hay diferentes características que tienen los cuentos que sirven a nivel educativo.
- La sociedad debe ayudar a los niños a no perder costumbres imaginativas.


Texto de PEREGRINI, Ana. (1999):  Literatura de tradición oral. Madrid. Folklore Musical Infantil. Pp 17-31

Retahílas, romances de gran tradición. De una misma canción pueden aparecer varias canciones, depende de cada uno que las puede cambiar.

Las retahílas tienen letras para aprender jugando. Varios tipos de retahílas. Cuando se cantan dan lugar a las canciones, se aprenden en el pueblo, casa, de los abuelos, etc.

Algunas relaciones entre literatura y autores aparecen reflejados en canciones o juegos.

Las canciones se siguen cantando: importancia, la procedencia, duración, funciones de retahílas, definiciones de retahílas, saber distintas aplicaciones, diferencias entre retahílas y canciones.

Las retahílas tienen una finalidad siempre. Suelen tener un ritmo binario. En el texto pueden aparecer metáforas, rimas, temáticas, diálogos, etc.

Algunas conclusiones que nos indica el grupo:
- Importancia de saber cómo jugar con la retahíla, romance o canción.
- Procedencia de retahílas y duración de las mismas.
- Canciones actuales tienen un pasado, saber cómo eran, la procedencia es importante.
- El papel del profesor se hace imprescindible.


PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
- CANCIONES POPULARES - Canciones de Castilla la Mancha.
  • Análisis de las Fuentes:


  •  Introducción:

Castilla la mancha es una comunidad que se extiende por el centro-sur de España coincidiendo con el sector meridional de la meseta. Limita con Castilla y León, la Comunidad de Madrid, Aragón, La comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura. Está formada por las provincias de Ciudad Real, Albacete, Guadalajara, Cuenca y Toledo.

Es conocida por “la tierra del Quijote” y también como la “Castilla nueva” por ser la Castilla más tardíamente reconquistada en la edad media. Debido a la mayor vinculación histórica con el mundo árabe y a la pervivencia hasta muy tarde del mozárabe, es mayor que en las tierras norteñas la presencia de arabismos o mozarabismos (ababol, alboroque, alcaucil, almud, cayata...).

Los rasgos más comunes son:
  1. Debilitamiento de la -s final de sílaba. Es el rasgo más definidor de las hablas meridionales, el norte de la provincia de Cuenca y toda la de Guadalajara quedarían al margen del fenómeno.
  2. Confusión de /-r/ y /-l/, se documenta abundantemente en las provincias de Toledo y Ciudad Real.
  3. Yeísmo. La deslateralización de la "ll", es un fenómeno en expansión en todo el mundo hispánico.
  4. Despalatalización de "ñ". En diversos puntos de la provincia de Toledo se produce la despalatalización de la "ñ", resolviéndose en "n + i" o simplemente en "n": niño > ninio; pañuelo> panuelo.
  5. Desplazamientos de acento. En caso de hiato es muy frecuente el desplazamiento del acento hacia la vocal más abierta dando lugar a un diptongo: sería > seriá.
  6. Dentro de los procedimientos de formación o mutación de palabras, hay que destacar la tendencia a la masculinización: cabro, gallino, liebro, mejoro, ovejo, zorrón...

- Provincias:
A continuación añadimos algunos datos sobre las diferentes provincias elegidas:

  • Albacete 
Albacete es una de las provincias de Castilla la mancha, como ya hemos dicho. La población de esta provincia es básicamente rural y está concentrada en grandes pueblos que rodean su capital, Albacete. Muchos albaceteños abandonan su hogar en busca de trabajo en Madrid. La canción elegida de esta provincia es El Corro ancho.


 - Aspectos sociales que narra:

 No relata ningún acontecimiento social específico y tampoco aparece ningún personaje específico. Aparecen unos señores pero son propios de la canción y el propio cantante que se incluye en la misma indicando la última acción que realiza al finalizar la canción.

- Aspectos musicales:

Musicalmente es una canción con un sostenido, por lo tanto está en la tonalidad de SOL Mayor y tiene un cambio de compás, empezando en 2x4 (dos partes, en cada parte entra la duración de una negra) pero en algunos momentos de la canción pasa a un compás de 3x4 (tres partes, en cada parte entra la duración de una negra), siendo esto lo más complejo a la hora de leer la partitura de la canción, en el caso de no hacerlo y enseñarlo a través de la imitación esta situación de cambio de compás no resultaría complejo para los niños.

- Aspectos lingüísticos:
No tiene rima, siendo el verso libre. Las figuras retóricas que aparecen son: 
  • Repeticiones: "atufé, atufé".
  • Exclamaciones: "!Atufé!!Atufé!!Sentadita me quedé!".
  • Concatenación: las estrofas se encadenan, "comeremos ensalada/ lo que comen los señores."

- Aspectos pedagógicos:
Esta canción se puede plantear como actividad psicomotriz, como juego de corro, con lo cual trabajaríamos la motricidad. Les puede resultar más interesante a los niños porque les motiva a moverse y además al realizarse en grupo, también propone ampliar las relaciones sociales a través del juego y del cantado.
Promueve hábitos de vida saludables con alimentos como las patatas o ensalada.

- Ciclo en el que se trabaja la canción:
Está dirigida a niños del segundo ciclo de infantil (5 años).

  • Guadalajara

La provincia de Guadalajara es la siguiente de la que hablaremos. Se trata de una provincia rural que vive de su capital, ya que esta se ha convertido en el centro industrial y comercial de descongestión de Madrid. La canción escogida de esta provincia es Mambrú se fue a la guerra. Caracense o guadalajareño es la forma que tiene de llamar a sus habitantes.

- Aspectos sociales que narra:
En este relato se cuenta la historia de Mambrú, como de cualquier soldado que iba a la guerra, que no se sabía cuándo volverían y siempre se estaba a la espera, siempre pendiente. Nos relata cómo llegaban las noticias de lo que sucedía a los hombres que iban a la guerra y en muchas ocasiones cómo las noticias eran que el hombre en cuestión se había muerto.

- Aspectos musicales:
Musicalmente, la canción tiene tres sostenidos, está en la tonalidad LA Mayor y aunque el compás es un 2x4 al aparecer semicorcheas, si los niños tienen que tocar esta canción sería un poco complejo para ellos si se establece un ritmo rápido, se debería bajar el ritmo para tocar la canción y que fuera más acelerado al cantarlo ya que no aparecen estas complicaciones de este modo.

- Aspectos lingüísticos:
  • Relato que contiene principio y final, pues señala la marcha a la guerra, la larga espera y la noticia de la muerte del héroe.
  • Poema monorrimo asonante, constituido por un estribillo central constante, mientras que los versos extremos se repiten. Sigue otra estrofa de rima asonante que da entrada a un estribillo fijo, formado por las notas musicales.
  • Jerga popular del lugar: "pa la pascua".
  • Figuras retóricas que aparecen:
    • Ironía en estribillos: "mire usted, mire usted, qué pena", o en el segundo, con las notas musicales.
    • Reduplicación de términos: "guerra, pena, vendrá", lo que hace que la rima sea fácil.
    • Germinaciones: repetición de una o varias palabras: "mire usted, mire usted", "do, re, mi, do, re, fa".
    • Anáforas: repetición de una oración al comienzo o al final del verso: "Mambrú se fue a la guerra/Mambrú se fue a la guerra", "no sé cuando vendrá/no sé cuando vendrá". Repetición de los versos en todas las estrofas: 1 y 3; 4 y 6.
    • Concatenación: "no sé cuando vendrá/si viene "pa" la Pascua o "pa" la Trinidad" / La Trinidad ya se pasa".
    • Derivación de un término del verso final en la estrofa siguiente (por relación semántica con los primeros de esa estrofa): "que noticias traerá/Las noticias que traigo".

- Aspectos pedagógicos:
Esta canción es muy rica en recursos. De ella, se puede aprender las notas musicales “Do”, Re”, “Mi” y “Fa” que se utilizan en la canción, se trabajan aspectos temporales de pasado y futuro (Ej: “no sé cuando vendrá”, “Mambrú se fue a la guerra”) y podemos enseñar las fiestas de carácter cultural que en ella se nombran: la pascua y la trinidad. 

En cuanto a la interpretación de la canción, se puede realizar de manera expresiva utilizando la burla. Como la canción fue creada para burlarse de un duque que los franceses creían muerto, podemos trabajarla en clase en tono de burla para aumentar la competencia expresiva de los niños.

Por último, debido a su carácter internacional, la canción se encuentra en diferentes idiomas y puede ser utilizada para el aprendizaje de los mismos.

- Ciclo en el que se trabaja la canción:
Está dirigida a niños del primer ciclo de primaria (6 años). 

  • Cuenca

Cuenca, está situada en el centro de España, es una de las provincias más extensas y secas. Su población es básicamente rural, es más no podría considerarse ningún punto como núcleo urbano. La canción escogida es Quisiera ser tan alta como la luna. Los conquenses tiene también danzas antiquísimas como por ejemplo la Danza de los Diablos en Huete. Se baila formando tres diferentes cadenas de personas y otra persona representa el diablo.

- Aspectos sociales que narra:
En esta canción nos cuentan de nuevo la historia de los soldados, en la primera estrofa, diciendo que quieren ser muy alta para así poder ver a los soldados, y en la segunda indicando que han vuelto como coroneles de la guerra, siempre sirviendo al rey. En la tercera estrofa, sigue siendo el mismo personaje el que canta (una mujer), que indica que se le cae un anillo, que presuponemos que el soldado que volvió como general, le ha pedido matrimonio y al cogerlo pues encuentra un tesoro. Podría decirse que narra una historia de amor.

- Aspectos musicales:
Musicalmente, es una canción sencilla, en SOL Mayor y 2x4 sin complicaciones rítmicas, ni melódicas, aunque aparece un intervalo de 8ª y de 6ª que podría resultar a los niños más costoso de entonar.

- Aspectos lingüísticos:
  • Rima asonante: "luna/uña" y consonante "tesoro/oro".
  • Repetición en cada estrofa.
  • Figuras retóricas que aparecen:
    • Concatenación: "para ver los soldados de Cataluña ¡ay!, ¡ay! de Cataluña, de Cataluña” / “De Cataluña vengo de servir al rey ¡ay! ¡ay!".
    • Geminaciones:“de servir al rey, de servir al rey”, “y un Cristo de oro, y un Cristo de oro”.
    • Comparación: “como la luna”.
    • Personificación: atribución de la característica alta a la luna.
    • Hipérbole: exageración desmesurada, “quisiera ser tan alta como la luna”.
    • Hipérbaton: alteración del orden común de la frase, “de Cataluña vengo de servir al rey, en lugar de “vengo de Cataluña, de servir al rey”. 


- Aspectos pedagógicos:
En esta canción los niños pueden aprender términos como "soldado" o "coronel", referentes a ámbitos del ejército. Además al relacionarse la primera frase de la canción con la Luna, podemos utilizar esta canción como introducción a algún tema relacionado con la astronomía.
Al ser la melodía tan repetitiva, se puede utilizar como recurso para mejorar la competencia que tienen los niños a la hora de memorizar mejor textos largos, sobre todo para poemas. Su musicalidad nos invita a decir la palabra correcta en el  lugar correcto.

- Ciclo en el que se trabaja la canción:
Está dirigida a niños del primer ciclo de primaria (6 años).

  • La Mancha

La Mancha, es una región de Castilla la Mancha que ocupa gran parte de las provincias de Toledo, Albacete, Cuenca y Ciudad Real. Su baile típico son las manchegas que se acompañan con instrumentos como la pandereta, la zambomba, la guitarra española o las castañuelas. Una danza importante, típica y tradicional es la danza de paloteo y El cordón a la virgen de la piedad. Esta última se baila formando un cordón, hay una persona en el centro con ocho lazos atados en su dedo corazón. La canción elegida para esta región es La chata merenguera.

 - Aspectos sociales que narra:
En esta canción aparece como personaje la chata merenguera y nos cuenta cómo es ese personaje.

- Aspectos musicales:
Musicalmente no tiene complicaciones rítmicas al ser un compás de 2x4, y tampoco tener ninguna alteración, aunque al tener algunos intervalos de 5ª y 4ª puede que a los niños les resulte un poco complicado el entonar estas distancias si leen la partitura, no deberían tener mayores complicaciones si lo estudian imitando al profesor/a.

- Aspectos lingüísticos:
  • Repetición de la estructura de las estrofas, versos impares iguales.
  • Figuras retóricas que aparecen:
    • Germinaciones: "como es tan fina, como es tan fina".
    • Onomatopeyas: imitan un sonido real "triqui, triqui, tri".

- Aspectos pedagógicos:
Esta canción puede trabajarse para desarrollar la capacidad de baile y memorización del mismo asociando a las partes que se repiten (“güi, güi, güi”, “triqui, triqui, tri” y “lairón, lairón, lairón, lairón”) distintos movimientos. Además, cuando la chata se pinta, podemos utilizar recursos expresivos como que los niños hagan que se maquillan.

- Ciclo en el que se trabaja la canción:
Está dirigida a niños del segundo ciclo de infantil (4 años).

  • Toledo
Es la provincia más occidental de Castilla la Mancha. Además posee ciudades importantes como Talavera de la Reina con más de 10.000 habitantes, madrileños, Villacañas... consta de una población de 77.600 habitantes toledanos.

En cuanto al folclore destacamos la danza eucarística típica de Camuñas (Toledo), entre otras. Era una antigua danza pagana en la cual los penitentes acudían a la Eucaristía y golpeaban con un mazo a una tabla de madera produciéndose así el ritmo de la danza. La canción de esta provincia es A mi Burro, que es la canción elegida para trabajar en clase:

LETRA COMPLETA:

A mi burro, a mi burro le duele la cabeza
y el médico le manda una gorrilla negra,
zapatitos lila, zapatitos lila.
A mi burro, a mi burro le duele la garganta
y el médico le manda una bufanda blanca,
una gorrilla negra, zapatitos lila, zapatitos lila.
A mi burro, a mi burro le duele la tripita
y el médico le manda una faja amarilla,
una bufanda blanca, una gorrilla negra, zapatitos lila, zapatitos lila.
A mi burro, a mi burro le duele el corazón
y el médico le manda jarabe de limón,
una faja amarilla, una bufanda blanca, una gorrilla negra, zapatitos lila, zapatitos lila.
- Aspectos sociales:
Narra la historia de un burro que le duele muchas partes del cuerpo y el médico va dándole remedios para cada mal. No interrelacionan más que el burro y el médico como personajes.

- Aspectos musicales:
Musicalmente a destacar, es una canción con un bemol por tanto está en la tonalidad de FA Mayor y no tiene muchas dificultades rítmicas, puesto que es un compás de 2x4 (dos partes, en cada parte una duración de una negra).

- Aspectos lingüísticos:
  • Poema con rima asonante: "cabeza/gorrilla negra", "garganta/bufanda blanca" y consonante en la última estrofa "corazón/limón".
  • Repetición de la estructura de las estrofas con la incorporación de versos entre el tercero y el cuarto en las sucesivas estrofas.
  • Figuras retóricas que aparecen:
    • Enumeración: se van acumulando las prendas “una gorrilla negra, una bufanda blanca, una faja amarilla”.
    • Geminación: “a mi burro, a mi burro / zapatitos lila, zapatitos lila”.
    • Asíndeton: “gorrilla negra, zapatitos lila, zapatitos lila”.
    • Paradoja: atribuye a la ropa la función de curar.


- Aspectos pedagógicos:
Con esta canción podemos trabajar las distintas partes del cuerpo y algunas de las distintas prendas de vestir. Asimismo, trabajamos la memorización ya que tiene que ir enumerando prendas de vestir progresivamente y acordarse de las que ya ha mencionado y el uso de la imaginación, al interactuar con objetos que no están.

Podemos hacer que expresen corporalmente lo que están verbalizando, ejemplo: haciendo que se ponen la bufanda. Y de este modo también trabajaríamos la expresividad.

- Ciclo en el que se trabaja la canción:
Está dirigida a niños del segundo ciclo de infantil (5 años).


EXPOSICIÓN JUEGOS POPULARES

El juego popular tiene éxito o popularidad en un determinado momento (puede coincidir con juego tradicional), en una determinada sociedad.
El juego tradicional es transmitido de generación en generación y transmite cultura.

  • La Zapatilla por detrás:

En un círculo, todos lo niños sentados, cierran los ojos y uno de ellos de pie, da vueltas alrededor de ellos y mientras todos cantan:
"A la zapatilla por detrás,
tris tras, tris tras,
 ni lo ves ni lo verás,
tris tras, tris tras,
 mirar pa arriba que caen judías,
mirar pa bajo que caen garbanzos,
a dormir a dormir que el diablo ya está aquí,
¿A qué hora va a venir?"
A las doce,
Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once y DOCE!!"

Se dice una hora y los niños tienen que contar. Mientras, el que la liga deja la zapatilla detrás de alguién.
Para trabajar en el primer ciclo de primaria. Se trabajan los siguientes objetivos:
- Trabajar la memorización de la letra.
- Trabajar habilidades motoras: carrera, desplazamiento y velocidad de reacción.

  • Sillas musicales:

Existen dos variantes:
- Cooperación: cada niño coge una silla y las ponen todas en círculo, debiendo haber una silla menos que el número de niños. Se pone la música y mientras suena dan vueltas alrededor de las mismas. Se para la música y se tienen que subir todos los niños a las sillas. Ninguno de ellos debe permanecer en el suelo, ni tocar ninguno el suelo con los pies. En cada ronda se quita una silla y al parar la música deben todos estar encima de las que queden, deben ayudarse para ello.
- Competición: el mismo procedimiento pero en vez de tener que cogerse, el niño que se queda sin silla, deja de jugar. Así sucesivamente hasta que queda un ganador.

Para trabajar en el primer ciclo de primaria. Se trabajan los siguientes objetivos:
- Trabajar las habilidades motoras: fuerza (en la versión de cooperación, al cogerse los niños unos entre otros), equilibrio (para la misma versión), velocidad (al coger la silla rápidamente cuando se para la música) y desplazamiento (recorrido que hacen alrededor de las sillas).
- Fomentar el compañerismo: en la versión de cooperación.
- Mejorar velocidad de reacción.

  • Director de orquesta: 
Un niño sale de la clase para que no escuche a los demás. El niño que hace de director de orquesta, tiene que imaginar que toca un instrumento y los demás tienen que imitarle.
El niño que se mantuvo fuera de la clase, entra y tiene que adivinar quién es el director entre todos los niños, y debe explicar por qué.
La música la elige el profesor y se trabaja en círculo (podría catalogarse como juego en corro), existiendo dos roles importantes, el director y quien adivina.
Para trabajar en el primer ciclo de primaria. Los objetivos que se trabajan:
- Desarrollar la creatividad y la imaginación del niño.
- Trabajar habilidades motoras: coordinación global, percepción espacio-temporal y ritmo.

  • Escucho y juego

Materiales: venda, triángulo y pelota. Los niños deben situarse en corro sentados y en medio debe haber uno que será el que tenga los ojos tapados con la venda. Los demás, se pasarán la pelota durante un tiempo y cuando el profesor toque el triángulo, se detendrán. El que la liga deberá adivinar dónde se encuentra el balón.
Se trabajará en el primer ciclo de primaria. Los objetivos que se trabajan serán:
- Trabajar las habilidades motoras: equilibrio, coordinación global y percepción espacio-temporal.

  • Las manos (palmas)

Canción:
"La lechera, si señora
apostó su lechería
porque dicen que trabaja
más de noche que de día
la LE-CHE-RA"
Existen numerosas canciones diferentes con diversas secuencias con las manos. Algunas son bastante groseras. Se juega por parejas o círculos y normalmente juegan las niñas.
Es un juego que requiere cooperación y coordinación por parte de todos los participanntes para que salga bien.
Se trabajará en el segundo ciclo de primaria. Los objetivos que se persiguen son:
- Trabajar la coordinación segmentaria.
- Trabajar la coordinación óculo-manual.

- Conclusiones del grupo-
Los juegos populares son una vía de aprendizaje importante ya que dan a conocer aspectos sociales, culturales...según la letra de la canción o del juego. Es importante indicarles el origen del juego.